viernes, 30 de diciembre de 2011

HAIKUS DE INVIERNO

Ramas desnudas,

un chopo solitario

entre la niebla.




La sombra veloz

del milano adivino

al atardecer.




Viento en las cañas,

lluvia sobre el tejado,

busco la lumbre.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

PASTORAL AMERICANA, Temas

PASTORAL AMERICANA

PHILIP ROTH

 TEMAS:

 -Los cambios generacionales.

-La búsqueda de las causas del terrorismo.

-La violencia social y racial.

-La educación religiosa.

-La desestructuración de la familia.

-Análisis de la sociedad Norteamericana.

-La hipocresía.

-La soledad.

-La superficialidad de las relaciones.

-El desconocimiento del otro.

jueves, 22 de diciembre de 2011

GUSTOS Y DISGUSTOS EN NAVIDAD.

Gustos y disgustos en Las Navidades.- 
          Como sugerís, os daré  dos motivos que valen por seis para sobrellevar u odiar  esas fechas:
          1.- Me repatea tener que quitar las cortinas de toda la casa para meterlas en la lavadora (disgusto)
          2.- Tener un nieto que es todavía más increible que el Niño Jesús en el Templo con los mercaderes.
                (Gusto)

                       FELICIDADES  a pesar de todo.
                       Tornasol.

Tres ventajas, tres inconvenientes:

Kurodachi desde el blog "Rincón del Golem" y Elderane desde "La Voz de su Ego", nos invitan a las Exdesoladas a exponer tres razones para amar la Navidad y tres para odiarla. Recogiendo el guante (los retos me gustan) y haciendo acopio de prudencia para no herir susceptibilidades, allá voy:

-De la Navidad me gusta la Fiesta de Nochevieja. Creo que es la única que no disimula bajo maquillaje superespiritual, su carácter esxclusivamente festivo, y además siempre me emociona sentir que he llegado, sí, un año más, con mis seres queridos.

-Me gusta ver a los críos locos con las manos plantadas en los escaparates codiciando juguetes, como se ponen sin pudor los disfraces más absurdos (un pez, un pastor, de power ranger...) y van tan contentos (mucha envidia hay ahí me temo) y cómo se ponen hasta las botas de golosinas sin saber lo que es el colesterol.

-Me gusta que son fechas en las que uno dice cosas amorosas impensables el resto del año. Tipo, te quiero papá, bueno no nos ha tocado el gordo entonces hoy es el día de la salud, o tú eres mi prima favorita. Y algún año que otro hasta somos nosotros las que las recibimos.

-NO ME GUSTA:
-Ver las ciudades iluminadas ya desde hace un mes. De verdad, la Navidad parece que dura tres meses. Es insoportable.

-Los Centros Comerciales y sus horribles villancicos, del tipo Lunnis, o Tamborilero de Raphael, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez... Qué desfachatez de confusión entre Ocio y Consumo.

-Que las vecinas usen una bonita felicitación en el ascensor para cotillear acerca de tu vida privada, si ya buscas el niño, si estás más hermosa, si esa es tu hermana, si sabes quién es el rumano que ha alquilado el piso de enfrente...

Feliz Año Nuevo a todos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¡Feliz Viviaño Número 70!

Coqueta Tornasol:
Era tu cumple y no nos has dicho nada. No me creo del todo lo del bastón, sé que tienes fuerza de sobra para dos cosas importantísimas, querernos y crear.
No nos engañemos, las limitaciones siempre acechan sobre nosotros, les importa un pepino la juventud, y tú tienes algo que yo admiro además, sabes muy bien cómo despistarlas. Nunca te falta el tiempo para colgar algo en el blog, nunca te falta tiempo para mimarme, nunca te falta tiempo para apoyarme ¿Alguien da más? Tú eres mi madrina, mi favorita.
Mi mejor ejemplo.

¡Feliz Cumpleaños!

P:D: Ya nos queda menos para la entrada 200, ¿ves?.

martes, 20 de diciembre de 2011

HAIKÚS.

          HAIKÚS  DE INVIERNO

                              Castañas humean
                              el cielo ya las huele
                              el viento sopla.

                              De madrugada
                              viste volar un ángel
                              adónde  iba.


          Tornasol.

   

Invierno.

          Ha empezado el invierno. Os escribe Tornasol. Perdonad si se me escapa algún desvarío pues hace unos días que he cumplido los 70. Insoportable, inaudito, inaguantable; tuve todo el día una depre de un par de narices. Luego ojeé con atención nuestro blog, ¿es posible? ¡Hay un huevo de entradas! Me puse más  feliz, pensando en la de amigos que tengo. De Críticas Locas, qué os voy a decir. Es como una hija para mí, y los demás sois mis sobrinos a los que quiero un montón. Falta una, pero sé que se acuerda de nosotros; y luego falta otra, que a lo peor no nos quiere tanto, pero que también se acuerda y nos echa de menos. ¡Cuantas horas estupendas hemos pasado! Yo quiero seguir pasándolas. Soy como el conejo del cuento de Alicia, que siempre lleva prisa y quiero hacer tantas cosas... por eso, porque soy mayor y me cunde menos el tiempo. Críticas ha escrito una cosa en un mail sobre ciertas virtudes preciosa y esperanzadora, pero como yo no tengo ni su arte ni su juventud, me limito a expresaros mis sentimientos y mis magníficos deseos para el próximo año.Todos vais a tener un 2012 increible: fotos, publicaciones, copas de pesca, exposiciones de pintura, bueno, bueno qué lujazo estar a vuestro lado. Ójala mis débiles piernas ayudadas por el bastón me permitan acudir a la próxima cita en El Ajenjo, aunque solo hable de mis batallitas, ya me conoceis. De momento quiero proponeros un reto. Ya sabeis que tengo mucha prisa. Con esta nueva entrada será la número, creo, 137. Ahora os amenazo con un nuevo haykú que se me acaba de ocurrir y las otras dos que quedarían para llegar a la ENTRADA 200  las escribireis cualquiera de vosotros. Así terminaremos el año con DOSCIENTAS ENTRADAS. ¿No os parece estupendo?  Os quiere.

 TORNASOL.

La Próxima, en el Ajenjo

La próxima será en el Ajenjo. Habremos estrenado año ya, y algún que otro jersey de rayas que seguro nos han regalado. La última tertulia fue en el centro de Feng shui, Andrés Mellado, 18, entre preciosas artesanías de Méjico y un pasillo repleto de rostros únicos (qué bonitas fotos Awrora y qué suerte haberlas percibido). Por allí, desfiló un tanto incómodo el Sueco con sus preguntas en espiral, las décadas convulsas de Norteamérica, los cincuenta, los sesenta, los setenta, alguna que otra jainita con alas de destrucción, y muchos, pero que muchos guantes. Pastoral America, micropersonajes, revueltas, monjes quemándose en plazas públicas. El terrorismo, el sueño americano hecho trizas.
El próximo es Expiación, ya lo tengo en la mesilla de noche. Me mira, lo miro, un título como ese no será baladí supongo. Respiro, qué buenas las palmeras blandas. Por ahora Roth ya se ha marchado, sin embargo me ha dejado a Rita rondando por aquí cerca, todavía, ¿qué hace mal un hombre para que le sucedan esas cosas?

lunes, 19 de diciembre de 2011

Citas que nos alegran

-"Braulio Arenas me enseñó que cada diez versos hay que tirar uno oscuro, uno que no entienda nadie, ni uno mismo. Y ahí se arregla la cosa..."

 De Nicanor Parra, Premio Cervantes.

domingo, 18 de diciembre de 2011

HISTORIA DEL HAIKÚ.

          El haikú japonés hunde sus raices en las viejas religiones de Oriente. Toma forma hacia el Siglo V antes de Jesucristo, en China. A menudo nos propone estar en contacto con la naturaleza, armonizar espiritualmente nuestra propia existencia con el curso natural del universo. Grandes autores del haikú como Bashô siguen ciertos conceptos taoistas, que consiste en que "el hombre es para el CAMINO, como el pez está hecho para el AGUA" . Según varios autores, las 5-7-5 sílabas se achacan al propio ritmo de la naturaleza: regularidad con un cierto cambio.   

                         Las olas quietas                                     Un gorrión muere
                         saben de nuestros mundos                      vuela su compañera
                         guardan secretos.                                   pero no trina.


TORNASOL.


LA CABRA

Dos cabras están buscando en un vertedero algo con qué llenar el buche y una de ellas encuentra un rollo de celuloide; después de inspeccionarlo un rato comienza a comérselo. La otra, al verla mover el bigote, se acerca y le pregunta: “¿Qué tal?” A lo que la primera contesta: “Me gustó más el libro”.

Este viejo chiste ilustra perfectamente la creencia tan extendida como infundada de que las películas rara vez están a la altura de las obras literarias en que se basan, que acabo de ver plasmada por enésima vez en un medio de comunicación – no en una crítica especializada, aclaro. Como digo, se trata de una opinión tan generalizada que casi resulta iluso tratar de hacerle frente, pero con la audacia que da el convencimiento - ¿quién dijo miedo? - me arriesgaré a intentarlo.

Parte esta supuesta superioridad de lo literario sobre lo cinematográfico del desconocimiento general sobre el gran número de películas cuyo guión no es original sino adaptación de una obra literaria preexistente, normalmente una novela. Con gran frecuencia dicha novela no es conocida por el gran público por lo que nadie establece en la mayoría de los casos la comparación. Esta sólo se plantea cuando el libro es famoso o goza al menos de cierta difusión, lo cual implica ya de entrada que se trata de una obra de cierta consideración y previsible valía; de ahí su reconocimiento previo por el público. En estos casos nos encontramos con que uno de los términos de la comparación, la novela, es de calidad, mientras que el otro, la película, aún tiene que demostrarla. Y es fácil que en la competencia con una obra consagrada la aspirante no esté a la altura.

Pero son mucho más numerosos los casos en que el guión de una película es adaptación de un libro desconocido para la gran mayoría del público. Creo no exagerar si afirmo que no menos del 50% del cine americano es adaptación de novelas que no han tenido no ya éxito sino ni siquiera un cierto eco. Y si no lo han tenido, por algo será. En este supuesto la competencia está más equilibrada puesto que ninguno de los contendientes parte con ventaja, la novela porque no es gran cosa, la película porque aún no sabemos si lo será. En estos casos es sorprendente la cantidad de veces que la película se lleva el gato al agua. Sin ánimo de ser exhaustivo (sería imposible) y citando tan sólo reconocidas obras maestras, ahí van unas cuantas películas que superaron con mucho sus, en la mayoría de los casos, mediocres antecedentes literarios:

-Lo que el viento se llevó—De aquí a la eternidad—El buscavidas—Más dura será la caída—Alguien voló sobre el nido del cuco—La jauría humana—El puente sobre el río Kwai—Los puentes de Madison—Ben-Hur—Blade runner—La tentación vive arriba—Psicosis—Lawrence de Arabia—El graduado—Mistic river—Casablanca—Rebeca—Senderos de gloria—El pianista.

La lista es interminable, así que ya lo saben, no me hagan Vds. la cabra.

sábado, 10 de diciembre de 2011

CITAS Y PREMIOS

          PREMIOS NOBEL.-  Hoy, 10 de diciembre 2011, se han otorgado en Oslo (Noruega) los premios Nobel.  El de LITERATURA   ha sido para el poeta sueco Tomas Transtroemer.
          Estos premios son entregados en el aniversario de la muerte de su Fundador Alfred Nobel, ocurrida en 1896. El NOBEL DE LA PAZ  se lo han otorgado a tres mujeres africanas: La Presidenta de Liberia  Ellen Johnson Sirleaf; la también liberiana Leimah Roberta Gbowee  y la yemení Tawakul Karman
          A Sirleaf se le reconoce el mérito de haber ayudado a su país  a surgir de una guerra civil que fue brutal. A Gbowee, de 39 años, por la campaña durante largo periodo de tiempo a favor de los derechos de las mujeres y en contra de las violaciones. A Karman, de 32 años, la ganadora más joven  y la primera mujer árabe que gana este premio, encabeza el grupo de periodistas Mujeres sin Cadenas que defiende los derechos humanos.

TORNASOL.



jueves, 8 de diciembre de 2011

BIEN HALLADAS DESOLADAS


Con viento favorable y mar calma comienza la singladura. Con esta tripulación, animosa y corajuda más que desolada, la travesía solo puede ser venturosa. ¡Arriba el ancla! ¡Largar velas!

“….no tardó en surgir el ancla, y poco después colgaba chorreando en la amura; las velas empezaron a coger viento, y la tierra y los barcos a desfilar en silencio a una banda y a otra; y antes de que yo pudiese echarme a descansar una hora, la Hispaniola había iniciado su viaje a la isla del Tesoro.” (La isla del Tesoro, de Robert L. Stevenson)

martes, 6 de diciembre de 2011

SIGUE EL HAIKÚ.

SIGUE EL HAIKÚ.

           Tiempo lluvioso                                 Sauce que lloras
            las hojas tienen manchas                   riega la tierra seca
            tu rostro brilla.                                  y sus semillas.


            Vamos andando                               El haikú bebe de las religiones,
            en las fiestas del pueblo                    taoismo, confucianismo, budismo.
            mocitas bailan.                                 Es naturaleza, meditación,
                                                                   espiritualidad, observación, etc.

            TORNASOL.










LA CENA, ALfonso Reyes, Algunas Figuras Retóricas.

La Cena, de Alfonso Reyes.


Algunas figuras retóricas.
-“Serpientes de focos eléctricos bailaban delante de mis ojos”.
-“Las calles estaban solas”.
Cinestesia.

-“El caso, además, ofrecía singular atractivo: el tono, familiar y respetuoso a la vez...”.
Epíteto.
-“...Y torreones, solemnes como esfinges en la calzada de algún templo egipcio...”.
Comparación o símil.

-“Aquel lujo frío...”.
Cinestesia.

-“Su silueta se había colorado ya de facciones; su cara me habría resultado insignificante, a no ser por una expresión marcada de piedad; sus cabellos castaños, algo flojos en el peinado, acabaron de precipitar una extraña convicción en mi mente: todo aquel ser me pareció plegarse y formarse a las sugestiones de un nombre.”
Retrato.
-“El salón, como lo había imaginado, era pequeño. Mas el decorado, respondiendo a mis anhelos, chocaba notoriamente con el del vestíbulo. Allí estaban los tapices y las grandes sillas respetables, la pies de oso al suelo, el espejo, la chimenea, los jarrones; el piano de candeleros llenos de fotografía y estatuillas...”
Pragmatografía.
-“Súbitos relámpagos ibsenianos”.
Antonomasia.

-“Todas las frases comenzaron a volar...”
Cinestesia.

-“Sombras desteñidas”.
Cinestesia.

-“Cruel deleite”.
Oxímoron.

-“¿Qué preguntaría?. Quise hablar ¿qué diría?.¿Qué había sucedido junto a mi?. ¿Para qué me habían convidado?”.
Pregunta retórica.
-“Llevándome por los brazos como un inválido...”
Comparación.
-De Isabel Simón, "Textos Rescatados"

COSMOS, Witold Gombrowicz

EL COSMOS DE GOMBROWICZ , ALGUNOS SÍMBOLOS


BOCA DE KATASIA-BOCA DE LENA:
Este símbolo representaría la sexualidad. (Siempre se dice que el órgano genital femenino se parece a una boca). Sin embargo, la atracción que experimenta nuestro Witold parece más una lucha interna que una sensación positiva de placer. Es como si sintiera atracción en la misma medida que repulsión. Lo primero que nos dice de la boca de Katasia es “Me había llamado la atención un extraño defecto de los labios de la mujer, un defecto en medio de un rostro de honesta ama de casa...”(pág. 15, Seix barral). La boca de Katasia tiene un aire reptil, de serpiente. Nos lo dice más adelante. Es curioso que la comparación sea con un animal algo repugnante.
La boca de Lena está “relacionada” con la boca de Katasia (pág.24, Seix Barral). “Y la fría sensualidad de mi marcha hacia Katasia en ese corredor fue retorcida a causa de la accesoria intromisión de Lena”.(pág. 25, Seix barral). La boca de Lena le parece curiosa pero se vuelve en cierto modo repulsiva en “relación” con su esposo.(pág. 28).


GORRION:
El gorrión podría representar la libertad, lo más elevado.
Pero el gorrión está ahorcado. Un animal pequeño, frágil, un cadáver.¿Acaso la conciencia?. Es un símbolo recurrente durante todo el relato. Constantemente, la imagen del cadáver le viene una y otra vez. Ludwick se ahorca. Curioso que sea el único personaje del que no habla de forma despectiva.

GATO:
Podría representar la vida de pareja. También el ocultamiento, la mentira. La hipocresía ante lo sociañ, ya que Witold en ningún momento admite que ha sido él quien ha matado a la mascota de Lena. Procura parecer inocente. Hasta engañarse él mismo y dudar si lo ha matado. En orden al “aire policial” aparente, el asesinato de la criatura provoca en el lector la expectativa de que va a matar a alguien. Algo que finalmente se deshace en la nada.

FLECHA:
La flecha es un descubrimiento de Fucks. Un nuevo camino a la investigación se abre. Una indicación. Por el mecanismo de prolongarla “imaginariamente” se llega al dormitorio de Katasia. Algo subjetivo, una impostación de elementos. Pero el cuarto de Katasia les da un desagradable sorpresa:: es pobre, sucio, desordenado. El mundo de Katasia es un caos. Sin belleza, sólo oscuridad.

MANOS:

Las manos, también obsesionan a Witold. Más que fijarse en los rostros de las personas para esbozarlas, se fija en las manos. Y se cuida mucho de describirnos las suyas. La mesa en la que cenan es un “lugar de manos”. La mano de Ludwic, le inquieta. Le parece erótica-no erótica. La mano del sacerdote, le repulsa. La mano de Leon es vulgar y vieja, hace bolitas con el pann. No dejan de ser masa, sustancia. No hay en sus descripciones refleos de virtudes, sentimientos. Son sumas de manos. Nada más.

-De Isabel Simón, "Textos Rescatados"

lunes, 5 de diciembre de 2011

Bienvenido Hispaniola

Tenemos un nuevo miembro en el blog, y yo voy a celebrarlo con una caña antes de que el puente-acueducto me atrape en el tren.
Bienvenido Hispaniola, gracias por tu participación, aunque ya tengo la suerte de reírme contigo en el Ajenjo. El próximo café estaremos rodeados de fotografías de Aurora, masticando Pastorales Americanas, y atentos a que el invierno por fin nos traiga la lluvia.
Gracias.

HAIKU DE OTOÑO

Últimos rayos

cálidos, suaves, de sol,

cielo de otoño.

VIEJA ESCUELA (Tobias Wolff-2003)

PROTAGONISTAS.


El narrador.- Es el protagonista principal. Se trata de un muchacho de unos 15 años, alumno del último curso (60-61) de un colegio de élite americano, en el que ha ingresado con una beca. Su familia es de origen judío, aunque su
educación y religión son cristianas. Su madre murió hace años. Su padre es cariñoso, pero el narrador se avergüenza de él y le considera un fracasado. Oculta su ascendencia judía en el colegio, incluso a su compañero de cuarto, que es judío a todos los efectos, así como su nivel social y económico, muy inferior al de sus compañeros.

Es aficionado a la literatura, forma parte del equipo de la revista literaria del colegio. Siente una enorme admiración por los escritores; en realidad está deslumbrado por ellos y por la LITERATURA. De forma inconsciente piensa que la literatura le pondrá por encima de sus complejos y frustraciones, le hará ser admirado, respetado, incluso temido. Su escritor favorito es Hemingway y él, en sus relatos, a veces fantásticos, trata de aparecer como los heroicos protagonistas de los cuentos de aquél.

Es acomodaticio; no le importa disimular sus opiniones con tal de no enfrentarse con los compañeros a los que respeta. Moralmente, es relativista y ambiguo: “la propia virtud es cuestión de segundos”. No tiene inconveniente en recibir un premio que no ha ganado, en lugar del compañero que sí lo ha hecho. Siente envidia de los éxitos ajenos.

La lectura de El manantial, de Ayn Rand, le conmociona con todos los recursos de best seller y de filosofía individualista que contiene (el superhombre). Esta fascinación desaparece cuando conoce a la autora y ésta le muestra su desprecio. El encuentro con Rand le hace tomar partido en favor de la literatura que refleja las heridas y el fracaso de los seres humanos, como la de Hemingway, al que desde ese momento admira aún más, sobre todo cuando comprende que H. permite al lector confundirlo con el personaje y por tanto juzgarlo (esto es capital en un libro en buena parte autobiográfico).

Su deseo de ponerse en el lugar de H. le hace empezar a transcribir sus obras, tratando de experimentar lo que se siente al escribir algo bueno. Al tiempo sigue escribiendo relatos cuyo objeto es aparentar que su propia vida es distinta de lo que es en realidad, hasta que descubre por casualidad un cuento escrito por una chica de otro colegio, premiado años atrás, y decide presentarlo como propio al concurso convocado para la visita de H. Ve reflejada en ese relato la situación de apariencia y falsedad de su propia vida en el colegio y se identifica de tal manera con el punto de vista de la autora que actúa como si creyera sinceramente que el relato es suyo. Se comporta como si el hecho de asumir como propia la hipocresía del protagonista, exponiéndose así al juicio negativo de sus lectores (sus compañeros y el propio H.), tuviera el efecto liberador de una confesión y le eximiera de responsabilidad por todas sus simulaciones y por apropiarse del relato.

El relato es elegido por H., pero antes de que éste visite el colegio el plagio se descubre. El primer sorprendido es él, que parece no comprender de qué se le acusa. Es expulsado y pierde una beca para la universidad. No vuelve a casa con su padre, busca trabajo y va dando tumbos de acá para allá, se alista y marcha a Vietnam. Más tarde irá a la universidad y seguirá una vida más o menos convencional, dedicándose a la literatura.

Cuatro años después de su expulsión (en 1965) se cita con la autora del relato, que le da a entender que tomó el plagio como una broma, dirigida sobre todo a H. El no la saca de su error. Ella he dejado de escribir porque piensa que la literatura aísla y vuelve egoístas a los escritores; en ese momento está estudiando medicina. El no opina así (más adelante cambiará de opinión) y achaca las opiniones de ella a problemas con los hombres.

En 1969 recibe una invitación del colegio como escritor, pero la rechaza dando una excusa. En realidad su rechazo se debe a su inseguridad sobre sus auténticos méritos. No le importa pasar por presuntuoso o cobarde y renunciar al placer de ser recibido como el hijo pródigo por miedo a sentirse un impostor. Un año después se encuentra con uno de sus profesores que le contará una historia relacionada con su expulsión y con el decano, el Sr. Makepeace. Esta vez terminará aceptando la invitación para visitar el colegio.


El decano.- Es el Sr. Makepeace, alto, imponente con su bastón y sus ojos azules, respetado y temido por los alumnos. Herido en la I Guerra Mundial, llegó al colegio en 1930 y ha ejercido como profesor de literatura y decano. Es soltero. Amigo del Sr. Ramsey, al que ayuda y cuida como un padre cuando éste es abandonado por su mujer.

Por una serie de circunstancias se extiende en el colegio la creencia de que es amigo de H., al que supuestamente conoció en la guerra, cuando lo cierto es que no le ha visto en su vida. El no corta de raíz esa creencia desde un principio, dando a entender con su silencio que es cierta y llega un momento en que es demasiado tarde para aclarar las cosas sin quedar como un farsante. Aunque él nunca ha formulado ninguna afirmación directa en tal sentido, el convencimiento en el colegio es general, de forma que cuando se anuncia por el director la visita de H. al colegio es inevitable la conclusión de que ello se debe a su influencia con el escritor. Atormentado por los remordimientos y por el inminente ridículo, y justo cuando acaba de recibir el encargo de expulsar al narrador y plagiario, dimite de su puesto tras confesárselo todo al director.

Se va a vivir con su hermana, con la que compartió una infancia desdichada, y tras un año sin encontrar trabajo, pide la readmisión en el colegio. El director accede y vuelve como profesor, ya no como decano, bajo la condición de que no trate de aclarar el embrollo de H. Al ser recibido de nuevo en el colegio se sentirá, pese a su edad, como el hijo pródigo de vuelta a casa. Muere en 1967, a los 69 años de edad, habiendo contraído matrimonio poco antes con una de las secretarias del colegio.